viernes, 22 de enero de 2010

...La MúSiCa ReLiGiOsA...

...oRiGeNeS dEl ViLlAnCiCo EsPaÑoL...


El villancico es, sin duda, el género musical más arraigado entre nosotros; una manifestación en la que se unen indivisiblemente lo culto y lo popular, y cuya tradición se remonta hasta la Edad Media. EL CULTURAL propone aquí indagar en los orígenes de su historia.
El villancico se remonta a las postrimerías del siglo XIII, pues ciertas cantigas de Alfonso X el Sabio muestran una forma métrica y musical que veremos en los siglos XV y XVI. Surgido del pueblo, pasó a ser elaborado por escritores y músicos cultos. Juan del Enzina solía acabar sus églogas con un villancico cantado y a veces bailado. Su forma es la de estribillo o refrán seguido de las coplas (con su mudanza, enlace y vuelta) y la repetición del estribillo. El villancico musicado puede no repetir el estribillo al final, pues la vuelta de la copla suele tener la misma rima que aquél, y por tanto lo normal es que tenga la misma música. El esquema rítmico del villancico musicado no corresponde del todo a la forma musical.
Hacia el año 1400, don íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, puso el título de villancico a uno de sus poemas, pero en lo musical el villancico empieza a dar numerosos frutos desde mediados del siglo XV. Los Cancioneros de la Colombina y de Palacio recogen un buen número de piezas de este género, que representan una vieja tradición polifónica en la Península Ibérica. En el segundo encontramos ejemplos de una corriente más compleja desde el punto de vista vocal, acaso consecuencia de la creciente relación entre Castilla y Flandes.
De lo profano a lo sacro.Hay que advertir que el villancico no es aún exclusivamente religioso y, si lo es, no necesariamente hace referencia a la Navidad. Tuvieron que pasar años para que en el hoy llamado Cancionero de Uppsala (Venecia, 1556) apareciese un apartado que dice: Villancicos de Navidad a tres bozes. Son 10, entre los que hallamos los muy conocidos No la debemos dormir, Dadme albricias hijos de Eva o Yo me soy la morenica.
Los villancicos de Juan Vázquez, publicados en 1560, son todos profanos. Los que aparecen en los libros de Luis Milán, Miguel de Fuenllana y Alonso Mudarra ni siquiera son polifónicos, sino para voz con vihuela. En sus Canciones y villanescas espirituales (Venecia, 1589), el gran Francisco Guerrero incluye 20 villancicos a 5 voces, de tema sacro, aunque no todos navideños. En el fresco sabor popular de estos años se adivina ya un deseo de convertir el género en el cauce formal donde el pueblo pueda manifestar su júbilo por la venida al mundo del Salvador.
El siglo XVII irá dando la razón a Guerrero, pues el villancico comienza a entrar en el templo con enorme aceptación. El primer gran maestro que incorpora el villancico en castellano frente al uso del latín en el templo es el villenense Juan Bautista Comes (1582-1643). Mateo Romero, Carlos Patiño, Juan Hidalgo, Joan Cererols y Miguel de Irizar compusieron bellos villancicos en el estilo característico del siglo XVII, con sus ritmos ternarios muy sincopados y el uso inexcusable del bajo continuo.
El paso del siglo XVII al XVIII representa el apogeo barroco español en ese campo: Sebastián Durón, Antonio Literes, fray José Vaquedano, Miguel Ambiela, Antonio de Yanguas, Jerónimo de Carrión, etc. Especial interés tiene el alcarreño Juan Manuel de la Puente (1692-1753), cuya obra ofrece ya una clara separación entre la cantata, con sus arias precedidas de recitativos, y el villancico, que sigue la vieja fórmula de estribillo y coplas.
De la Puente, maestro de capilla de la catedral de Jaén de 1716 hasta su muerte, cultiva ya el tipo de villancico que predominará en el siglo XVIII, con las novedades formales y estilísticas del clasicismo (como el uso del violín en los templos, rechazado en principio por la severa tradición polifónica española), en autores como Rodríguez de Hita, Manuel Mencía, Melchor López, Joaquín García y el ilustre Padre Soler, cuyos villancicos comenzó a publicar el más conspicuo estudioso del género, el padre Samuel Rubio.
Línea iberoamericana .Desde el siglo XVII, lo dicho para España se extiende al territorio iberoamericano, donde buen número de autores cultivaron el villancico, desde el México de Sor Juana Inés de la Cruz hasta el Perú virreinal, de la Cuba de Esteban Salas a la Colombia de Juan Ximénez. Los mexicanos José de Agurto y Loaysa, Antonio de Salazar, Manuel de Sumaya, los peruanos encabezados por Juan de Araujo, músico español que dejó su huella también en Panamá y Bolivia; los guatemaltecos Tomás Pascual y Vicente Sáenz, etc.
El siglo XIX, salvo excepciones, trae consigo la caída del villancico, que no puede hacer frente al auge de otros géneros en latín, principalmente la misa y el motete, pero sobre todo a un sinfonismo cada vez mayor que excede a las posibilidades económicas de la Iglesia. El villancico, que había generado en tiempos un género tan aceptado como la tonadilla escénica, moría ahogado por la pasión de la ópera italiana.
Pero la Navidad siguió inspirando un tipo de canción popular llamada villancico, nadal, panxoliña, navidad, coplas a lo divino, caramelles, y que creará pequeñas joyas por todo el país. En Extremadura (Ya viene la vieja); Madrid (Campana sobre campana), Murcia (Dime niño), Cataluña (Fum, fum, fum); Castilla y León (En Belén tocan a fuego); Castilla-La Mancha (Hacia Belén va una burra); País Vasco (Ator, ator); Andalucía (Chiquirriquitín), Aragón (Ya vienen los reyes); Galicia (Falade ben baixo) y el resto del territorio.


LoS ORÍGeNeS: Un GÉNeRO DE MÚSiCa PrOfAnA

En sus orígenes, en el siglo XV, villancico es un término empleado para designar a una composición poética de carácter popular. Literariamente consiste en un estribillo de tres versos, unas coplas de cuatro, uno o dos versos de enlace y repetición de los últimos versos del estribillo, que reciben el nombre de vuelta. El estribillo conforma una sección musical, a la que podemos llamar A; los dos primeros versos de las coplas poseen una música diferente, a la que podemos llamar B. Después de estas se repite la música del estribillo. Por lo tanto,la estructura final sería: Abba . Veamos un ejemplo:


Hoy comamos y bebamos
Y cantemos y holguemos
Que mañana ayunaremos
Por honra de san Antruejo
Parémonos hoy bien anchos
Embutamos estos panchos
Recalquemos el pellejo
Que es costumbre de concejo
Que todos hoy nos hartemos
Que mañana ayunaremos



La temática del villancico, como nos muestra este ejemplo, distaba mucho de tener un carácter religioso. Entre las composiciones conservadas en el Cancionero de Palacio, una de las fuentes musicales más antiguas del género, aparecen villancicos con los contenidos más dispares, desde textos amorosos a violentas e irreverentes sátiras, pasando por composiciones que celebran algún destacado acontecimiento, así como cantos en alabanza de Cristo o la Virgen María. Por lo tanto, se trata de un género en el que no hay restricciones de contenido y cuya finalidad, aunque tenga tema religioso, no es nunca una ceremonia litúrgica. El compositor más destacado de este periodo es Juan del Enzina (1468-1530), a quien pertenece la composición anterior.



SeGuNdA MiTaD DeL SiGlO XVI: HaCiA Un GÉNeRo ReLiGiOsO


Durante la segunda mitad del siglo XVI coexisten dos tipos de temática en el villancico: la profana y la religiosa. Los ejemplos de villancico religioso existen ya en la época anterior, si bien son puntuales. Posteriormente, adquiere una importancia cada vez mayor los asuntos religiosos. Y ello debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar la conveniencia de introducir en la liturgia composiciones en castellano, compuestas en el estilo sencillo y directo del villancico, como una forma de acercar al pueblo a los misterios de la Fe católica, especialmente durante las celebraciones correspondientes a la Navidad y al Corpus Christi. Se convertirá en una de las principales obligaciones del maestro de capilla la composición de villancicos diferentes cada año para las principales fiestas del calendario litúrgico.Los ejemplos más representativos de esta segunda época del villancico los tenemos en el Cancionero de Upsala, el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas Espirituales de Francisco Guerrero. En ellos podemos ver un ligero incremento de la complejidad musical del género, tendencia que se acentuará en los siglos XVII y XVIII. Dicho cambio se concreta en la búsqueda de una distinción cada vez mayor entre las coplas y el estribillo. Éste tiende a hacerse ligeramente más extenso y con una textura polifónica, mientras que las coplas suelen ser más cortas, reducen el número de voces y la textura es homofónica.



El SiGlO XVII: EsPlEnDoR DeL ViLLaNCiCO PoLiFÓNiCo


La interpretación de villancicos se hace cada vez más frecuente a pesar de las censuras de que es objeto por parte de las instituciones conservadoras. Ya en 1596 Felipe II había ordenado que no se cantaran villancicos en la Capilla Real , prohibición que como veremos, no tuvo ningún efecto. La razón de estas censuras radicaba en lo siguiente: se convierte en una práctica cada vez más habitual la composición de villancicos en forma de diálogo, especialmente en Navidad, para recrear la sorpresa de los pastores ante el anuncio del Nacimiento del Mesías. Temas como este se convertían en un excelente pretexto para realizar divertidas parodias, en las que se hacía burla de personajes arquetípicos y de diversas nacionalidades. En este sentido son interesantes los villancicos de Negro y las Jácaras.

Aparte de la Navidad el Corpus Christi se convierte en otra festividad importante en la que se suceden las interpretaciones de villancicos, así como de otras composiciones en castellano, especialmente durante las denominadas "siestas". Asimismo, durante el reinado de Felipe IV se instituye la celebración de las Quarenta Horas, momento tambièn muy propicio para el desenvolvimiento de dicho repertorio con todo su esplendor. Musicalmente, el villancico del siglo XVII se produce un aumento en la complejidad técnica y formal. Frente a las tres o cuatro voces del siglo XVI, lo habitual es la composición para ocho voces distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados de arpa, violón y órgano.
Formalmente, el estribillo se convierte en una sección muy extensa y con una escritura polifónica relativamente compleja, mientras que las coplas contrastan con éste por su brevedad y por la reducción de la plantilla vocal e instrumental al mínimo. De entre el gran número de compositores que escribieron villancicos durante el siglo XVII podemos destacar algunos como Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.


eL SiGlO XVIII: iTaLiaNiZaCiÓN, cEnSuRaS Y DeCaDeNcIa

El siglo XVIII es el triunfo definitivo del estilo operístico italiano, el cual se adueña de todos los paises europeos. En España sucede lo mismo, y no sólo en el terreno de la ópera y de la zarzuela, sino también en otros géneros, como es el caso del villancico. Frente a la estructura uniforme de coplas y estribillo existente durante los siglos anteriores, los villancicos del siglo XVIII pueden llegar a tener una complejidad tal de secciones que en muchos casos no serán sino una alternancia de recitativos y arias da capo, al estilo de la ópera seria italiana.


...aCtUaLiDaD...

En la actualidad el término "villancico" se ha convertido exclusivamente en sinónimo de canción de Navidad, preferentemente de origen popular, que puede estructurarse de cualquier forma y que también podemos utilizar para referirnos a una canción navideña de cualquier nacionalidad. No hemos de olvidar pues que en su origen el villancico fue un género exclusivamente español y que tuvo muy diversos usos a lo largo de su historia. A pesar de todo, en los villancicos actuales perviven algunas características del antiguo villancico, como es la estructura de estribillo y coplas, la frecuente aparición de personajes populares y la inclusión en algunas ocasiones de textos relativamente atrevidos ( véase, por ejemplo: "En el portal de Belén han entrado los ratones......"). En conclusión, podemos decir que el villancico actual mantiene algunos elementos básicos desde sus orígenes, si bien ha perdido su antiguo esplendor para convertirse en un género popular.



jueves, 17 de diciembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

A DaNzA nO ReNaCeMeNtO

O Renacemento supuso unha forte secularización nas artes, o que en música se traduxo como unha renovación do ritmo, e o que supuso tamén o auxe da danza neste período, primeiro en Italia e logo en Francia..
Cobrou relevancia un novo rito coñecido como danza cortesana.

- Busca información sobre como debía ser un cortesano no Renacemento. Que tiña que saber facer?

El ballet cortesano es un género de ballet cuyo nacimiento se sitúa a finales del siglo XVI en la corte de Francia y que comprende poesía, música vocal e instrumental, coreografía y escenografía. Bailado por los miembros de la familia real, los cortesanos, y algunos bailarines profesionales, el ballet cortesano está constituido por una serie de intermedios (entrées) en el curso de los cuales los intérpretes van bailando por turno. La última «entrée» es interpretada por todo el conjunto de los bailarines.

- Cal é a diferenza entre Danzas Altas e Danzas Baixas?

Las danzas bajas se interpretaban dando pasos breves deslizandose sobre el suelo u en las danzas altas se daba mas saltos y habia mas movimientos.
Define:

- Pavana: es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. El origen del nombre tiene varias opciones:

* Del italiano, "padovano" (de la ciudad de Padua ).
* Del sánscrito, que significa "viento".
* o también, rememorando los movimientos elegantes del pavo, en alusión al estilo de la danza.

- Gallarda: fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el Siglo XVI. Se la menciona en manuales de danza de Inglaterra, Francia, España, Alemania e Italia, entre otros. Los ejemplos más antiguos de esta danza se conservan en la ciudad de París La gallarda es improvisada, con los danzarines combinando patrones de pasos que ocupan uno o más compases de música. En una medida, la gallarda tiene típicamente cinco pasos.

- Allemanda:
é unha das máis populares formas de danza instrumental en música barroca, e un elemento básico dunha suite. Originally, the allemande formed the first movement of the suite, before the courante , but, later, it was often preceded by an introductory movement, such as a prelude . Orixinalmente, a Allemand formaron o primeiro movemento da suite, antes do Courant, mais, máis tarde, foi moitas veces precedido por un movemento introdutorio, como un preludio.

- Corrente

- Gavota

- Branle

jueves, 5 de noviembre de 2009

PoLiFoNíA

IdAde MeDiA III

1. Define o termo polifonía.
Etimolóxicamente, polifonía, vén do grego, polyphonía, que significa moita voz. Na música recoñécese como un conxunto de sons simultáneos, en que cada un expresa a súa idea musical, conservando a súa independencia, formando así cos demais un todo armónico.
2. Por que cres que se considera este feito o máis significativo da historia da música?
-
3. Explica que é un organum e que tipos hai.
l organum (que en latín se escribía organum e pronunciábase órganum) é unha forma de polifonía occidental primitiva, que alcanzou o seu apoxeo na Escola de Notre Dáme de París, centro do Ars Antiqua (sobre todo entre os séculos XI e XII). Está baseada na repetición paralela da mesma melodía, nota por nota, pero xeralmente a unha distancia de cinco notas (unha quinta xusta) máis agudas.
Hai tres tipos de organum:
-Órganum paralelo
-Discanto
-Organum florido o melismático
4. Busca información sobre o Códice Calixtino. Que hai nel? de que século data? Onde se conserva?
O Codex Calixtinus ou Códice Calixtino (Santiago de Compostela, Arquivo da Catedral, s.n.) é un manuscrito iluminado de mediados do século XII conservado na Catedral de Santiago de Compostela. Constitúe unha especie de guía para os peregrinos que seguían o Camiño de Santiago na súa viaxe a Santiago de Compostela, con consellos, descricións da ruta e das obras de arte así como dos costumes locais das xentes que vivían ao longo do Camiño. Tamén contén sermóns, milagres e textos litúrxicos relacionados co Apóstolo Santiago.
5. Fai o mesmo o Códice das Huelgas e o Libre Vermell.
O Codex Musical das Folgas (Burgos, Mosteiro das Folgas, Codex IX) ou simplemente o Codex As Folgas (Hu) é un manuscrito medieval copiado a comezos do século XIV no mosteiro cisterciense de monxas de clausura de Santa María a Real das Folgas, preto de Burgos. Contén obras musicais pertencentes a un período da música medieval coñecido como ars antiqua. É o único manuscrito polifónico da Idade Media que aínda se conserva no lugar de orixe e pertence á mesma orde onde foi copiado fai máis de sete séculos.
O Libre Vermell de Montserrat (en castelán, Libro Vermello de Montserrat) é un manuscrito conservado no Mosteiro de Montserrat, preto de Barcelona. Contén unha colección de cantos medievais e outro contido de tipo litúrxico que data de finais da Idade Media.
6. A que nos referimos ao fala de Ars Nova?
Expresión debida ao teórico Philippe de Vitry que designa a produción musical, tanto francesa como italiana, despois das últimas obras do Ars antiqua até o predominio da escola de Borgoña, que ocupará o primeiro posto no panorama musical de Occidente no século XV.
7. Que é un motete?
O motete (do francés motet, e este de mot: 'palabra, mote') é unha composición polifonica nada no século XIII para cantar nas igrexas, de texto comunmente bíblico. Até o século XVII seguía sendo unha das formas musicais máis importantes da música polifónica. Tamén se caracterizou por posuír varias melodías (polifonía)
8. E un conductus?
En música medieval, conductus é un tipo de composición vocal dunha a catro voces en verso latino, usado na súa forma inicial, monódica, na liturxia cristiá.
9. Busca información sobre Philippe de Vitry e Guillaume de Machaut.

Philippe de Vitry (31 de outubro de 1291 ? 9 de xuño de 1361) foi un compositor, teórico musical e poeta francés nado en París. Considérase que é un dos principais teóricos do Ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influente.
Os detalles biográficos da súa vida son en gran medida descoñecidos. Crese que puido estudar na Universidade de París xa que nalgúns documentos noméaselle como "Magister". Máis tarde, ostentou cargos de secretario e conselleiro nas cortes de Carlos IV, Felipe VIN e Juan II. Quizais axudado por estas conexións, obtivo varias canonjías, incluíndo as de Clermont, Beauvais, e París e serviu durante un tempo no séquito do antipapa en Aviñón. Tamén foi diplomático e soldado e sábese que estivo no sitio de Aiguillon. En 1351 chegou a ser bispo de Meaux, ao leste de París. Como se movía nos círculos políticos e artísticos máis importantes, coñeceu a moitas figuras destacadas da súa época, como Petrarca, e ao famoso matemático e teórico musical Nicole Oresme. Finalmente morreu en Meaux.
10. Define madrigal.
El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.
11. Que se entende por "músic ficta"?
12. Busca información sobre a seguinte obra

EdAd MeDiA

CantO GreGorianO

1. Que é a salmodia hebráica?
La forma actual de cantar un salmo en la liturgia romana: con entonación, tenor, cadencia mediana para el primer hemistiquio de un verso salmódico, y tenor y cadencia final para el segundo, aparece en la salmodia del Yemen (Sud-Arabia). Se explica, pues, que las investigaciones modernas señalen que la música hebraica de Palestina fue el primer fundamento del canto litúrgico armeno, bizantino, romano.
2. Que cambiou co Edicto de Milán no 313?
Foi un edicto publicado en Milan que permitía a liberdade de relixión, polo que dende aquela o culto o deus cristián estaba permitido e os templos e sinagogas volvéronse legais
3. Que é o Octoechos?
É un sistema de escritura musical composto por 8 modos, que proveñen da práctica do canto litúrxico bizantino (ortodoxo griego). Este sistema tamén estructura os modos do Canto gregoriano.
4. Cales eran as liturxias locais?
Son libros litúrxicos que xurdíron cando Pío V impúso a unificación dos libros litúrxicos en todo occidente. Actualmente só se conservan tres: a mozárabe de toledo, a ambrosiana de milán e a lionesa de lyon
5. A que nos referimos co termo "Propio" e "Ordinario"?
Referímonos os repertorios das misas. As seccións fixas son os propios mentres que as que van variando coñécense como Ordinarios
6. Como é a notación adiastemática?
Os exemplos máis antigos de notación musical foron escritos máis coma anotacións que para os textos que se cantaban: notación adiastemática (neumas sen líña indicadora de altura)
7. Que é a contrafacta?
Son antigos cantos da igrexa de oriente que adoptou o papa Gregorio a novos textos
8. Que fixo o Papa Gregorio?
A organización do canto da Igrexa débese a Gregorio Magno (século VI), nomeado Papa no ano 590.
9. Que é o Gradual Triplex?
O Gradual Triplex, onde disponse a melodía en Edición Vatica e enriba e debaixo a notación orixinal, editado en 1979
10. Que é un melisma?
En música, melisma é a técnica de cambiar a altura dunha sílaba musical mentres é cantada.
11. E un neuma?
É a notación empregada antigamente (séculos IX - XIII) para a escritura da música.
12. Cal é a diferenza entre o canto responsorial e o antifonal?
Na responsorial o solista entona versículos do salmo e coro contesta e a antifonal é un diálogo entre coros que entonan alternativamente versículos.
13. Que é un tropo?
O tropo consiste en engadir palabras nos melismas. Non se cantaban, utilizábase como recurso nemotécnico para facilitar a memorización dos melismas
14. Busca información sobre O misterio de Elche.
O Misteri d'Elx ou Misterio de Elxe é un drama sacro-lírico relixioso que recrea a Morte, Asunción e Coroación da Virxe María. Dividida en dous actos, a obra escenifícase cada 14 e 15 de agosto no interior da Basílica de Santa María, na cidade española de Elxe.

MúSiCa PrOfAnA

MuSica ProFana

1. A que nos referimos con "Carmina Burana"?
É un tipo de canción en latin que fala de xogo, bebida, mulleres, amor, sátira, parodia…Inclúe tamén cancións en alemán
2. Explica cales son as diferenzas enre trobadores, trobeiros, goliardos e minnesingers.
goliardos e minnesingers.
Se diferenciaban no idioma: trobadores (sur do Loira, cantaban en langue d'oc, territorios feudais, educación laica, vida cortesá, prototipo de home cortés e educado, poesía lírica; e os troveros ao norte, en langue d'oil, educación relixiosa, vida cabaleiresca, prototipo de home e heroe, desenvolvemento da épica e o cantar de xesta).
As fontes biográficas destes son: os poemas das cancións, as crónicas históricas da época, as vidas (relatos biográficos) e as razos (comentarios críticos inxenuos onde xustifícanse as composicións). As vidas e razos refírense aos trobadores e son máis ben un relato novelado, próxima á lenda.
4. Explica os tipos de cantigas que compoñían.
OS TROBADORES:
- Cansó ou chanson: canción de amor na que se estableceu o convencionalismo do amor cortés (o amor non é unha mera aspiración platónica, o pracer da carne está sublimado e ennoblecido pola privación do acto, a dama é idealizada, máis amada cantos máis obstáculos faia para conseguila).
- Sirventés: canción de servizo ao nobre, relacionado con acontecementos e personaxes (subxénero: canción de Cruzada)
- Tensó: cancións de disputa entre trobadores. Variantes son o partiment ou joc parti, onde os trobadores se poñen de acordo para levar opinións contrastadas.
- Pastorela: cabaleiro cabalgando atopa unha pastora á que se dirixe con intencións deshonestas. Trala discusión ela sucumbe (narrativa).
- Alba: separación das amantes ao amencer (narrativa).
- Balada: cancións de danza que convidan á vida e a vilipendiar aos maridos celosos (Kalenda maia: primeiro de maio).
- Planh: laio pola morte dun personaxe.
- Estampida: danza aristocrática vigorosa, en moitos casos sen refrán (kalenda Maia).
Na música atopamos 4 estruturas:
- Tipo ladaíña: repetición dunha mesma melodía sobre cada verso (Cantares de xesta)
- Tipo secuencia: por versos pareados (Escorrentadas)
- Tipo Kanzona: ABABC: AAB. A máis utilizada polos troveros.
- Tipo himno: estrutura estrófica, coa mesma música para cada estrofa.
OS TROBEROS:
Repertorio máis amplo, alegre e frívolo. Melodías simples. Cultivaron os xéneros das súas antecesores, en especial a canción narrativa. Frecuentes retrousos, dos que derivarán as fomes fixes do século XIV.
OS MINNESINGER:
Só usaban a forma bar (aab) sen retrousos e a secuencia. Escalas pentatónicos e melodías máis angulosas. O máis importante foi Walter vonder Vogelweide, cunha visión do amor máis mutua e humana.
3. Busca información sobre a Chanson de Roland.
O Cantar de Roldán (A Chanson de Roland) é un poema épico de varios centos de versos, escrito a finais do século XI en francés antigo, atribuído a un monxe normando, Turoldo, cuxo nome aparece no último e enigmático verso: "Ci falt xestea que Turoldus declinet". Con todo, non queda claro o significado de declinar neste verso: pode querer dicir "entoar", "compor" ou quizais "transcribir", copiar. É o cantar de xesta máis antigo escrito en lingua romance en Europa. O texto do chamado "Manuscrito de Oxford" escrito en anglo-normando (de ao redor de 1170) consta de versos decasílabos, distribuídos en 291 estrofas de desigual lonxitude chamadas tiradas (laisses).
4. Que é un lai?
Un lay (pl. layes ou lais) é un determinado tipo de canción composta no Norte de Europa, principalmente Francia e Alemaña, entre o século XIII e finais do XIV.
5. Se falamos de trobadores, que é unha "vida"?

6. E un rotuli?
7. Quen foi Guillermo de Poitiers?
-Guillermo de Poitiers, conocido también como Guillermo IX de Aquitania, noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los trovadores en lengua provenzal de que se tiene noticia.
8. Que instrumentos aparecen na miniatura da Cantiga nº 10 e na 20?
9. E na 80? http://www.el-atril.com/Fichas/AlfonsoX/index.htm
10. E na 60? Busca información sobre este instrumento. http://www.el-atril.com/Fichas/AlfonsoX/index.htm
11.http://www.el-atril.com/Fichas/AlfonsoX/index.htm
12. E na 200?
http://www.el-atril.com/Fichas/AlfonsoX/index.htm
13. E na 310? Busca información sobre este instrumento. http://www.el-atril.com/Fichas/AlfonsoX/index.htm